
CURSOS Y HORARIOS
Tarifa General
MATRÍCULA
MES
TRIMESTRE
AÑO
Tarifa con 2 o más miembros de la misma unidad familiar (c/u)
MATRÍCULA
MES
TRIMESTRE
AÑO
Tarifa Senior
MATRÍCULA
MES
TRIMESTRE
AÑO
🎭 Nuestra tarifa general incluye descuentos trimestral y anual.
✨ Para combinaciones de dos o más talleres, consulta nuestras tarifas combinadas.
🎁 Los voluntarios reciben regalos exclusivos.
De septiembre a mayo
martes y jueves
17:00 a 18:00
15 plazas máximo
Profesor/a
–
De septiembre a mayo
No disponible por el momento
15 plazas máximo
Profesor/a
–
De septiembre a mayo
lunes y miércoles
18:00 A 19:00
15 plazas máximo
Profesor/a
–
De septiembre a mayo
martes y jueves
16:00 A 17:00
15 plazas máximo
Profesor/a
–
De septiembre a mayo
lunes y miércoles
16:00 A 17:00
15 plazas máximo
Profesor/a
–
De septiembre a mayo
lunes y miércoles
17:00 A 18:00
15 plazas máximo
Profesor/a
–
De septiembre a mayo
martes y jueves
18:00 a 19:00
15 plazas máximo
Profesor/a
–
De septiembre a mayo
lunes y miércoles
18:00 A 19:00
15 plazas máximo
Profesor/a
–
De septiembre a mayo
martes y jueves
17:00 a 18:00
15 plazas máximo
Profesor/a
–
De septiembre a mayo
miércoles
11:00 A 13:00
15 plazas máximo
Profesor/a
–
De septiembre a mayo
lunes y miércoles
19:30 a 21:00
15 plazas máximo
3 horas a la semana
Profesor/a
–
De septiembre a mayo
martes
18:00 a19:30
15 plazas máximo
1 hora y media a la semana
Profesor/a
–
De septiembre a mayo
jueves
18:00 a 19:30
15 plazas máximo
1 hora y media a la semana
Profesor/a
–
De octubre a mayo
martes
18:00 a 19:30
15 plazas máximo
1 y 1/2 h. a la semana
Profesor/a
José L. Pineda, Pepelu
En la Escuela de Teatro Duque de Rivas, creemos en el poder transformador del humor. Nuestro Taller de Clown Social está diseñado para llevar la risa y el bienestar a los colectivos desfavorecidos de Lucena. A través de técnicas de clown, los participantes descubrirán cómo el humor puede ser una herramienta poderosa para superar dificultades y fomentar la inclusión. Este taller no solo es una oportunidad para aprender y divertirse, sino también para crear un impacto positivo en la comunidad. ¡Únete a nosotros y ayúdanos a compartir la alegría con quienes más lo necesitan!
De octubre a mayo
martes
19:30 a 21:00
15 plazas máximo
1 y 1/2 h. a la semana
Profesor/a
José L. Pineda, Pepelu
¿Quieres aprender a hacer reír hasta a tu sombra?
En este curso descubrirás los secretos de la comedia: cómo nacen los chistes, cómo inventar los tuyos, cómo escribir y estructurar un monólogo y cómo interpretarlo con todo el desparpajo del stand up comedy.
Te daremos herramientas para crear guiones divertidos y presentaciones inolvidables, ya sea para tus trabajos de clase, tus espectáculos, tus charlas… o simplemente para sorprender a tu familia y amigos.
De septiembre a mayo
jueves
20:00 a 21:30
15 plazas máximo
1 y 1/2 h. a la semana
Profesor/a
Elena Moreno.
El taller de teatro musical es un espacio de encuentro e intercambio. Está diseñado para jóvenes y adultos que quieran descubrir el arte de interpretar, cantar y bailar en el escenario de manera dinámica y divertida, sin necesidad de experiencia previa.
A través de ejercicios prácticos trabajaremos la voz, el cuerpo y la interpretación, mientras desarrollamos la confianza, la creatividad y el trabajo en equipo. Todo ello en un ambiente cercano, participativo y lleno de energía.
OTROS TALLERES Y SERVICIOS
Un juego de imaginación, específico y espontáneo, en el que los niños y jóvenes se apropian de la realidad y la nombran en un lenguaje que se corresponde con su naturaleza infantil. El juego simbólico es el juego del hacer como si, mediante el cual el niño o joven ejerce su capacidad simbólica y su concepto del mundo al fingir conductas, en las cuales asigna a los objetos nuevas significaciones y/o asume roles que no le son propios, realizando situaciones de ficción como si fueran reales.
También el juego dramático tiene un valor terapéutico, ya que mediante la reconstrucción de situaciones conflictivas, el niño o joven se “libera” de la agresividad, canalizando los problemas a través del juego y la comunicación. Sin embargo, la dramatización no es únicamente una válvula de escape sino que es un medio para explorar la realidad y un método de análisis de esta realidad. El Juego dramático precisa de la cooperación de los niños y jóvenes, del trabajo en grupo, de la toma de acuerdos, del respeto a las normas y reglas acordadas y, por lo tanto, de un control sobre sí mismos. A su vez, el hecho de recrear situaciones imaginarias es una forma de desarrollar el pensamiento abstracto y la creatividad, sobre todo en edades tan necesitadas de novedades continuas.
- Fomentar el gusto por el teatro desde una edad temprana. Contribuir a la capacitación de los alumnos de recursos para hablar y presentarse en público.
- Educar en el valor del trabajo en equipo.
- Iniciar al alumnado en técnicas para expresarse en público.
- Trabajar la desinhibición.
- Propiciar al niño/a un entorno creativo y expresivo dentro de un ámbito lúdico-cultural.
- Educar y crear desde la infancia y la juventud al público que el día de mañana será consumidor habitual de teatro.
- Difundir la literatura dramática en general.
- Enseñar a analizar un texto dramático.
- Contribuir a obtener un público conocedor del Arte Dramático, capaz de juzgar y hacer crítica de forma objetiva.
- Acostumbrar a asistir a actos público respetando las normas más elementales de cortesía: respetar a los compañeros que están en el escenario y al público, guardando el debido silencio.
- Contribuir a la formación del niño/a como persona.
- Ofrecer una actividad infantil y juvenil que aporte cultura y hábitos favorables mediante el juego dramático.
- Experimentar el hecho de conocer y actuar en una sala de teatro.
- Familiarizarse con los componentes de una sala de teatro como el escenario, los telones, los focos…
- Ayudar a conseguir una buena comprensión lectora.
a) Sesiones dedicadas a ejercicios y técnicas expresivas en general.
En este primer grupo se tendrán en cuenta una serie de subapartados, en concreto se realizarán siete bloques de ejercicios con objetivos diversos. Los ejercicios seguirán un método progresivo; es decir, los ejercicios más sencillos están al principio y se vuelven más complejos a medida que avanzan. La dramatización es un proceso que exige el conocimiento de unas técnicas que se aprenden progresivamente y no podemos pretender empezar la casa por el tejado. Los bloques de ejercicios son los siguientes:
I. Ejercicios de situación y toma de contacto.
II. Ejercicios de calentamiento.
III. Ejercicios de respiración, relajación y concentración.
IV. Ejercicios de expresión corporal.
V. Ejercicios de voz y expresión oral.
VI. Improvisaciones.
VII. Dramatizaciones.
b) Sesiones dedicadas a preparar un montaje teatral y a aplicar las técnicas aprendidas en las otras sesiones.
En este segundo grupo de sesiones se intenta conocer y experimentar todo el proceso de puesta en escena de un espectáculo. Es conveniente desarrollarlos a partir de segundo o tercer trimestre y sirven, ante todo, para aplicar las técnicas aprendidas en las sesiones anteriores.
Se tendrán en cuenta las siguientes fases, que se aplicarán según la edad del grupo:
I. Elección de la obra más adecuada al grupo
II. Adaptación o dramaturgia del texto
III. Reparto
IV. Caracterización de personajes
V. Trabajo de mesa adaptado a la edad del grupo
VI. Planificación de los ensayos (en horario de clase)
VII. Memorización y montaje de la obra
VIII. Trabajos para la puesta en escena (construcción de decorados, diseño de vestuario…)
IX. Representación de la obra (filmación en video)
X. Visionado y comentario posterior colectivo
XI. Valoración colectiva con todo el grupo del trabajo llevado a cabo durante el año